
14 Feb ¿Quieres saber si estás en riesgo de sufrir SARCOPENIA?
El riesgo de sufrir sarcopenia está asociado a la edad y a patologías. Para detectar el riesgo de sarcopenia se usan varias pruebas. Además, todas son fáciles de aplicar y el tiempo invertido no supera los 15 minutos.
La fisioterapeuta,
profesional de la salud y sanitaria,
realiza la valoración oportuna en el caso de sospecha de sarcopenia.
Todos los profesionales implicados en el proceso de cuidados, salud, prevención y recuperación de una persona, tienen herramientas para detectarla.
El abordaje transdisciplinario, con el propósito de abarcar todos los aspectos relacionados con la sarcopenia, es necesario en muchas ocasiones (médico, enfermería, nutrición, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia,…)
El riesgo de sufrir sarcopenia se puede valorar y detectar gracias a las siguientes pruebas:
SARC-F Questionnaire
SARC-F permite evaluar la fuerza muscular. El paciente registra su fuerza, capacidad para caminar, levantarse de una silla, subir escaleras y frecuencia de caídas. Para cada componente, los pacientes son evaluados de la manera siguiente:
- 0 representa ninguna dificultad
- 1 supone alguna dificultad
- 2 mucha dificultad o incapacidad

En general, este auto cuestionario es fácil de entender y de aplicar. Por otro lado, facilita la aplicación de la valoración y el tratamiento de la sarcopenia en la práctica clínica. Por tanto, es una herramienta recomendada por «European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP)».
Además, para afinar la detección de la sarcopenia se combina con SARC-F+Calf y SARC-F+EBM. Con SARC-F+Calf además se mide la circunferencia de la pantorrilla. Y, por otro lado, SARC-F+EBM añade la edad y la masa corporal.
La falta de fuerza asociada a la edad es algo común pero se puede evitar.
¿Somos conscientes de lo que implica la pérdida de fuerza para nuestra calidad de vida?
Grip Strength
La fuerza de agarre se puede valorar de forma sencilla. La disminución de la fuerza de agarre se asocia con aumento del riesgo de caídas, aumento de la discapacidad y mortalidad. Por otra parte, presenta una buena correlación con la fuerza de los miembros inferiores. También predice una peor recuperación post enfermedad en hombres.
Se mide usando un dinamómetro. El paciente tiene que apretar tan fuerte como pueda 3 veces cada mano. De este modo, se elige como valor de máxima fuerza el máximo valor de las 6 mediciones. Las medidas de referencia de fuerza escasa son <27kgs para hombres y < 16 kgs para mujeres (Según European Working Group on Sarcopenia in Older People ).

La curva negra indica los valores medios.
La fuerza de agarre es necesaria para coger sartenes, la bolsa de la compra, empujar un carrito, …
La fuerza de agarre es muy importante para nuestra vida diaria
Timed Chair Stand Test
La prueba consiste en levantarse y sentarse lo más rápido posible. Se cuenta el número de veces en 30 segundos. Se usa una silla sin reposabrazos. Gracias a este test se valora la fuerza y la resistencia. Además se usa para valorar el riesgo de caídas.
Gait Speed Test
La medición de la velocidad de la marcha es un predictor fiable del estado de salud. De hecho, la reducción de la velocidad de la marcha está asociada con discapacidad, caídas, dependencia y muerte.
Gait Speed Test valora el tiempo que se tarda en recorrer 4 metros.
Si el paciente tarda más
de 5 segundos en recorrer los 4 metros
se sospecha riesgo de fragilidad.
Por tanto, habría que hacer más pruebas.
Timed up and Go Test
Valora la estabilidad postural, la marcha, la longitud del paso y si se desvía o anda en línea recta (equilibrio). Por otro lado, estamos valorando también aspectos cognitivos.
Se le pide al paciente que se levante de una silla, ande 3 metros, se gire y vuelva a la silla para sentarse.
Se registra el tiempo que tarda en hacer la prueba. Además, si se observa alguno de los puntos siguientes, se anotan para realizar más pruebas porque pueden estar asociados con problemas neurológicos.
- ritmo lento y dubitativo
- pérdida de equilbrio
- pasos cortos
- balanceo de brazos o inexistente
- apoyo en paredes
- arrastre de pies
- giro en bloque
- no usa el bastón o ayuda técnica adecuadamente
La valoración del riesgo de sufrir sarcopenia debería ser algo habitual y obligatorio.
La sarcopenia se puede prevenir. Además, si se conocen los factores asociados aparte de la edad, como la fuerza, la velocidad de la marcha, etc. podemos evitar su progreso
Bibliografía
- Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., Zamboni, M., & Writing Group for the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP2 (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and ageing, 48(1), 16–31. https://doi.org/10.1093/ageing/afy169
- Braden H. Self-selected gait speed: A critical clinical outcome. Lower Extremity Review [Internet]. 2012 Nov
- Dennison, E. M., Sayer, A. A., & Cooper, C. (2017). Epidemiology of sarcopenia and insight into possible therapeutic targets. Nature reviews. Rheumatology, 13(6), 340–347. https://doi.org/10.1038/nrrheum.2017.60
- Martin, F. C., & Ranhoff, A. H. (2020). Frailty and Sarcopenia. In P. Falaschi (Eds.) et. al., Orthogeriatrics: The Management of Older Patients with Fragility Fractures. (pp. 53–65). Springer.
- Pamoukdjian, F., Paillaud, E., Zelek, L., Laurent, M., Lévy, V., Landre, T., & Sebbane, G. (2015). Measurement of gait speed in older adults to identify complications associated with frailty: A systematic review. Journal of geriatric oncology, 6(6), 484–496. https://doi.org/10.1016/j.jgo.2015.08.006
- Roberts, H. C., Denison, H. J., Martin, H. J., Patel, H. P., Syddall, H., Cooper, C., & Sayer, A. A. (2011). A review of the measurement of grip strength in clinical and epidemiological studies: towards a standardised approach. Age and ageing, 40(4), 423–429. https://doi.org/10.1093/ageing/afr051
- Wang, D., Yao, J., Zirek, Y., Reijnierse, E. M., & Maier, A. B. (2020). Muscle mass, strength, and physical performance predicting activities of daily living: a meta-analysis. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 11(1), 3–25. https://doi.org/10.1002/jcsm.12502
Sorry, the comment form is closed at this time.