Couldn't connect with Twitter

¿Qué es el Movimiento Normal? ¿Existe?

Entre los fisioterapeutas siempre hay debates enriquecedores. Uno de esos debates es sobre si hablar de movimiento normal es adecuado.

La primera vez que oí hablar, formalmente, de movimiento normal fue en la carrera (rangos de movimiento, rangos de amplitud, fuerza, etc). Como ocurre en la mayor parte de la formación universitaria, la información que me dieron era bastante incompleta.

Mi formación de postgrado me ha ido aportando la base para detectar, gracias a un razonamiento clínico, el potencial para desarrollar y recuperar ese movimiento normal. Y gracias a mis pacientes, he  «descubierto»  porqué cada persona se mueve de forma única, individual y diferente. Y, lo que es muy importante, si esa diferencia influye o no en el problema por el que viene a verme.

En los cursos de fisioterapia neurológica y en los de ortopedia, se observa una falta de consenso sobre la terminología y definiciones. Nos falta un lenguaje común que nos permita traspasar esas fronteras que, siendo, de la misma profesión, muchas veces nos separa. Sin embargo, los conceptos Bobath, Maitland, McKenzie, etc. aunque usen una terminología diferente tienen una base en común. Todos ellos hablan de tratamiento basado en razonamiento clínico y centrado en el paciente. A partir de aquí, el resto son discusiones, enriquecedoras por supuesto, pero que delatan una falta de comprensión de base de lo que estamos hablando.

Entiendo que la palabra «normal» no guste porque aquellas personas que no se ajustan a la «norma» son «anormales». Existe tal diversidad de personas que nadie, por ninguna causa, jamás, debe ser tachado de «anormal».

El movimiento normal

podría considerarse como una medida de referencia

para establecer objetivos

centrados en el potencial del paciente.

No sólo para valorar su recuperación sino también para plantearnos pronósticos y tratamientos adecuados.

Tenemos en cuenta los estudios sobre respuestas biomecánicas relacionadas con el entorno, la tarea y el individuo, sobre neurociencia, etc. Las vemos desde una perspectiva centrada en el paciente y sus circunstancias. Así podremos llegar al máximo potencial del paciente. Podremos conseguir  una óptima funcionalidad. Y también conseguiremos movimientos más eficaces, con menos fatiga, y normales.

El movimiento Normal existe.

Sí.

Pero no es igual para todas las personas.

Todas las personas son diferentes.

Hay que saberlo y hay que respetarlo

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.