Couldn't connect with Twitter

Subir escaleras, pero ¿qué escaleras?

Todo el mundo sabe qué implica subir escaleras ¿verdad? Pues, en muchas ocasiones, tanto cuando un paciente o un compañero se lo plantea como objetivo, nos damos cuenta de que hay que pararse para establecer un objetivo más preciso y adaptado a cada persona y a su entorno. Y nos tenemos que plantear, sí, hay que subir escaleras, pero ¿qué escaleras?

Las sesiones de Fisioterapia son un proceso interactivo entre el indiividuo, la tarea y el entorno (Shumway-Cook & Woollacott, 2007)

Las sesiones de Fisioterapia son un proceso interactivo entre el indiividuo, la tarea y el entorno (Shumway-Cook & Woollacott, 2007)

Los movimientos de nuestros pacientes

vienen determinados

no sólo por el individuo (por sus alteraciones sensoriales, motoras y/o cognitivas),

sino también por la TAREA a realizar

y por el ENTORNO donde se realiza.

 

Esta entrada se centra en el Entorno.

ENTORNO

Cuando estamos bien, no somos conscientes de todos las barreras arquitectónicas que nos rodean. El más pequeño escalón puede ser una gran dificultad para una persona, por ejemplo, con esclerosis múltiple o Parkinson, que pueda tener dificultad incluso para levantar el pie unos centímetros del suelo.

Nos debemos fijar en el entorno, en un principio, más cercano y habitual del paciente para recoger las características de las escaleras a las que se tiene que enfrentar con más frecuencia. Pero no debemos perder de vista que para que el aprendizaje se generalice, y no se convierta sólo en un «experto» en esas escaleras y en ese ambiente (por ejemplo, escaleras estándar, con dos barandillas, sin gente  y suelo seco), debemos introducir variaciones según la respuesta del individuo ante la tarea.

 

entorno_escaleras

El entorno es muy importante en nuestras sesiones. Si no queremos seguir escuchando: «¿por qué en la consulta me sale pero en mi casa no?«, «pues, en mi casa subo las escaleras pero en el centro comercial me da miedo«, etc. tendremos que tener en cuenta y explicar a nuestros pacientes y familiares cómo influyen las características del entorno en sus movimientos. Además, y no menos importante, podremos establecer objetivos más precisos y conseguir un grado de adhesión y motivación mayores.

Si «controlamos» mejor el entorno, podremos facilitar el movimiento y la tarea con más seguridad, siendo más precisos y mejorando así el «aprendizaje»

 

 

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.