
27 Ago Riesgo de Caídas en personas que han sufrido un Ictus
El riesgo de caídas en personas que han sufrido un ictus es alto. Por tanto, la identificación de aquellos pacientes con ictus que presentan mayor probabilidad de sufrir una caída es esencial para el desarrollo de estrategias de prevención.
En FisioActivaGlobal, Triana,
te ayudamos a controlar
el riesgo de caídas en ictus
Los accidentes cerebrovasculares o Ictus son los mayores responsables de los problemas de salud, de discapacidad y de fallecimientos en la población adulta a nivel mundial. [1]
Se estima que existen unos 50 millones de personas que han sobrevivido a un ictus en el mundo y que sufren secuelas físicas y cognitivas.[1,2]
Los estudios muestran que un 12-18% de los supervivientes tienen afasia, un 22% no son capaces de andar, 32% sufren depresión y 24-53% dependen de una tercera persona para las actividades de la vida diaria.[3,4,5]
El Riesgo de caídas en personas que han sufrido un ictus es elevado en fases agudas y en crónicas
La reducción de la actividad
por el miedo a las caídas,
aumenta el riesgo de caídas
e influye negativamente
en la recuperación después de un ictus
Las personas que han sufrido un ictus pueden tener miedo a caerse. Por tanto, esto provoca una reducción de la actividad. Esta falta de actividad aunque reduce el riesgo de caída, provoca sedentarismo y una falta de movimiento que empeora la situación de salud. Además, empeora las secuelas del ictus.[4]
En general, las lesiones provocadas por las caídas suelen ser moderadas (lesiones de los tejidos blandos, p.e.). Sin embargo, el 10% provocan lesiones graves como fracturas (p.e. fracturas de cadera) [9]. Debido a esto, estas lesiones pueden ser más importantes en el caso de que exista pérdida de masa ósea después del ictus. Esto ocurre especialmente en mujeres donde la incidencia de lesiones graves es mayor que en el grupo de referencia por edad.[10]
El miedo a una caída puede provocar
sedentarismo y alteración de la Salud
El miedo a una caída puede reducir la actividad y propiciar un estilo de vida sedentario, que altera el estado funcional y de salud (Círculo vicioso de discapacidad)[10]

Relación entre el declive físico, la frecuencia de caída, la inestabilidad postural y la calidad de vida en personas con ictus. La reducción de la frecuencia de caídas no es necesariamente buena si va asociada a una reducción de la actividad física. Puede provocar aún más declive físico con una reducción de la estabilidad postural y de la calidad de vida. La reducción de la frecuencia, que conlleva una mejora de la calidad de vida, debe ir asociada a una mejora de la estabilidad postural, una disminución del riesgo de caída y una actividad física preservada o aumentada. [11]
El abordaje del riesgo de caída en ictus
siempre debe ser individualizado
En conclusión, el control y el aprendizaje motores, relacionados con un buen equilibrio, después de un ictus se encuentran limitados aumentando el riesgo de caídas.
En FisioActivaGlobal realizamos una valoración exhaustiva de las capacidades de la persona que ha sufrido un ictus. Por tanto, establecemos objetivos individualizados y progresivos para recuperar las habilidades relacionadas con el equilibrio, la fuerza, la coordinación, velocidad de reacción, etc. Las sesiones centradas en el riesgo de caída se hacen, de forma progresiva en un entorno seguro pero exigente. Así se favorece el aprendizaje de las estrategias funcionales relacionadas con el equilibrio.
Artículo completo (autora Mª Mercedes Fernández Coca)
Así,
La Neurofisioterapia te ayuda
a mejorar y recuperar tus capacidades
relacionadas con el equilibrio
y a reducir el riesgo de caída en ictus
Bibliografía
- Bonita R, Mendis S, Truelsen T, Bogousslavsky J, Toole J, Yatsu F. The global stroke initiative. Lancet Neurol 2004; 3: 391–393.
- Wolfe CDA. The impact of stroke. Br Med Bull. 2000;56(2):275-286.
- Anderson CS, Linto J, Stewart-Wynne EG. A population based assessment of the impact and burden of care-giving for long-termstroke survivors. Stroke 1995; 26: 843–849.
- Nyberg L, Gustafson Y. Fall prediction index for patients in stroke rehabilitation. Stroke 1997; 28: 716–21.
- Smith J, Forster A, Young J. Use of the STRATIFY falls risk assessment in patients recovering from acute stroke. Age Ageing 2006; 35: 138–43.
- Dromerick A, Reding M. Medical and neurological complications during inpatient stroke rehabilitation. Stroke 1994;25:358-361.
- Nyberg L, Gustafson Y. Patient falls in stroke rehabilitation. A challenge to rehabilitation strategies. Stroke 1995;26:838-842
- Lone Jørgensen, TorgeirEngstad and Bjarne K. Jacobsen Controls : Depressive Symptoms Predict Falls After Stroke Higher Incidence of Falls in Long-Term Stroke Survivors Than in Population Stroke 2002, 33:542-547
- Campbell AJ, Borrie MJ, Spears GF, Jackson SL, Brown JS, FitzgeraldJL. Circumstances and consequences of falls experienced by a community population 70 years and over during a prospective study. Age and Ageing 1990;19:136–41
- Eng JJ, Pang MY, Ashe MC. Balance, falls, and bone health: role of exercise in reducing fracture risk after stroke. J Rehabil Res Dev. 2008;45(2):297-313
- Weerdesteyn V, de Niet M, van Duijnhoven HJ, Geurts AC. Falls in individuals with stroke. J Rehabil Res Dev. 2008;45(8):1195-213. Review
Sorry, the comment form is closed at this time.