FisioActiva Global
@FisiotGlobalMar 22
RT @Javi_Guerra_Ar: Buscamos pacientes con dolor crónico de hombro para estudio de investigación sobre "efectos de la realidad virtual inme…
FisioActiva Global
@FisiotGlobalMar 21
RT @fernandezcoca: Si quieres agregar música y efectos a tu podcast educativo, asegúrate de tener los derechos de autor o utiliza bancos de…
FisioActiva Global
@FisiotGlobalMar 11
RT @seneurofisio: Ya ha finalizado la #IIJneurofisioTD ¿Te la has perdido? No pasa nada, en los próximos días subiremos las grabaciones a h…

Plasticidad después de un Ictus

Muchos estudios realizados en seres humanos y en animales han demostrado que la plasticidad neuronal compensa la pérdida de la función motora después de un ictus.Neurona. Ramón y Cajal. Plasticidad después de un ictus

Después de un ictus se puede mejorar.

Sin embargo, hay que diferenciar entre recuperación motora y movimientos compensatorios.

La recuperación motora se define como la reaparición de patrones motores elementales presentes antes del ictus. Sin embargo, los movimientos compensatorios se caracterizan por la aparición de  nuevos patrones motores resultados de la adaptación o substitución de los elementos motores no dañados. Esto implica que la función es reemplazada o anulada por efectores motores o segmentos corporales diferentes.

Las personas que han sufrido un ictus desarrollan una compensación muy significativa en el lado no parético, en el lado próximal parético o a través de los movimientos del tronco para realizar las actividades de la vida diaria.

El uso marcado y eficiente de las compensaciones motoras puede impedir que el lado afecto genere patrones normales de movimiento en las actividades diarias. Se puede producir:

–    Aprendizaje del “no uso” del lado afecto que limita que éste mejore su función motora. Además induce la limitación de la movilidad articular, aumenta la debilidad muscular y favorece la aparición de dolor.
–    Reducción de la activación neuronal y la representación en la corteza motora del lado afecto.

Esto puede aumentar el desarrollo de movimientos compensatorios por las razones vistas anteriormente.
Por tanto,

estos hallazgos sugieren que aunque los movimientos compensatorios pueden mejorar la realización de las actividades diarias también provocan una plasticidad “mal adaptada” o desadaptativa (maladaptive plasticity) que empobrece la función y limitan la recuperación motora después de un ictus.

La Fisioterapia aprovecha esta plasticidad después de un ictus.La aprovecha para mejorar el movimiento para que sea más efectivo y funcional. Así cada persona puede recuperar, dentro de sus posiblidades, la máxima independencia posible.

Takeuchi N, Izumi S. Maladaptive plasticity for motor recovery after stroke: mechanisms and approaches. Neural Plast. 2012;2012:359728

Bütefisch CM. Plasticity in the human cerebral cortex: lessons from the normal brain and from stroke. Neuroscientist. 2004 Apr;10(2):163-73. Review.


					
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.